martes, 11 de febrero de 2014

¿OTRO MARCADOR SOLAR?


¿Otro Marcador solar Prehispánico?


En la pasada entrega hablé del marcador solar prehispánico de las Peñitas;  Como habrán leído,  tales elementos generalmente se encuentran asociados a estructuras piramidales, lo que se desconoce de manera cierta es su utilidad.  Lo único demostrado es que existen en los sitios con influencia teotihuacana. De su uso podemos teorizar:
 -Pueden ser  que los arquitectos los hacían cerca de las pirámides para guiar su orientación.
  -Puede ser que fueran la forma general de que los sacerdotes o gobernantes  tuvieran para determinar los solsticios y equinoccios (indispensables para el ciclo agrícola) aunque no comparto dicha teoría como única, hoy es muy fácil para todos decir que tal o cual vestigio indica los equinoccios y solsticios, pero cualquier cosa lo puede marcar si vamos el día determinado al lugar, lo difícil era marcarlo cuando no se contaba con un calendario.
El motivo de hacerlos con perforaciones indica que por ser marcas muy usadas pudieran resistir la erosión y ser durables,  pero también porque en ellos se introducían varas  o pequeñas rocas para llevar la cuenta de los días o meses,  o  que la sombra de las varas indicara alguna fecha importante y la unión de orificios fuera el calendario en físico. También es posible que fueran una especie de ábaco o calculadora, pero  casi todo lo que digamos  quedará en terreno de la hipótesis, solo abundaré en decir que se han descubierto varios de ellos en zonas arqueológicas de Hidalgo y los más reconocidos y estudiados son los de los alrededores de Teotihuacán, incluso en la mismísima pirámide del Sol hay varios, en los espacios intermedios entre los niveles de ella. 
Para no aburrir con teorías, siempre interesantes pero intangibles, les diré que muy erosionado y desgastado parece estar otro marcador en la cima del cerro, en el barrio de la Cruz. 
 
EL LUGAR
Desde niño, acostumbraba a hacer paseos a la zona sur del municipio: las Peñitas, las Peñas, el río y el barrio de la Cruz, (en los años setentas del siglo pasado, dicho lugar se componía de una sola calle en la que lo más atractivo era una tienda-pulquería, justo al costado poniente del cerro)  indispensable era  subir a la cima por las dos entradas que tenía. (Una es la actual,  solo que no era rampa sino que había que subir en varias etapas, otra estaba justo frente a la pulquería, en una especie de escalones que creo que ya no existen)
Al llegar a la cima, otra acción indispensable era subir al montículo de piedras que para entonces  era la pirámide, además de recorrer todo el lugar sobre todo las orillas del cerro, donde se podía, por el camino de ronda.
 
La mayoría de los sitios arqueológicos  ubicados en mesetas altas tienen alrededor un espacio despejado, llamado camino de ronda, que en esencia es un espacio entre la orilla del cerro y la plaza o pirámide,  no se sabe el objeto de este elemento arquitectónico, tal vez era para simple mantenimiento, o espacio para la construcción o para trasladarse  a algún lugar del sitio de la plaza  sin cruzarla. (hay varios ejemplos de sitios arqueológicos regionales con camino de ronda: Potrerillos, San Sebastián de las Barrancas, la Muralla vieja, etc.  El cerro de la Cruz tiene un camino de Ronda que originalmente lo circundaba por completo; por derrumbes hoy  está muy seccionado  pero recuerdo que en él había varios “petroglifos”, todos muy desgastados, la última ocasión que subí al cerro, después de muchos años de no hacerlo, (para ver la inconclusa reconstrucción de la pirámide) solo hallé uno.
IMAGEN EN PAGINA WEB LA CRUZ:  EL CAMINO DE RONDA, EN LA ROCA VIVA ENTRE EL ACANTILADO Y EL MURO DE NIVELACIÓN DE LA PLAZA.

 
 

IMAGEN: PAGINA WEB LA CRUZ: RECONSTRUCCIÓN CENTRO CEREMONIAL DEL CERRO DE LA CRUZ, NOTESE QUE LA PLAZA ESTA CIRCUNDADO POR EL ESPACIO DEL CAMINO DE RONDA


FOTOGRAFIA PERSONAL: EL ¿MARCADOR? EN EL CAMINO DE RONDA DE LA CRUZ
 

Es difícil establecer su forma por lo erosionado que está, pero me atrevo a pensar que originalmente fue otro de los marcadores solares. Presento a ustedes las fotografías de dicho elemento, y un detalle curioso: queda ubicado exactamente frente al ya mencionado marcador de las Peñitas ¿Coincidencia? Ustedes decidan,  se encuentra al costado oriente de la pirámide, justo al borde del acantilado.

Como colofón diré que en mi niñez casi nadie concebía al montón de piedras de la cima del cerro como pirámide, que sí se adivinaba la esquina noreste, que a pesar de que Don Rafael Ayala la mencionó como redondeada, parecida a la de Cuicuilco, fue hasta 1975 cuando a base de pico y pala, el arqueólogo Enrique Nalda desenterró las etapas anteriores de la pirámide, que se descubrió que no era redondeada, que se componía de varios cuerpos  con una especie de tableros talud. De pasada Nalda desenterró nuestro pasado y nos dio la conciencia de que el lugar, hasta entonces menospreciado y olvidado había tenido una grandeza, mutilada con la construcción de la Autopista, pero al fin grandeza. (Y lo redondeado era simplemente porque así acomodaban los habitantes modernos las piedras para evitar que cayeran. Probablemente a la llegada de los españoles aunque en ruinas tenía una forma parecida a lo que hoy se ve pero más grande,  fue deshecha para construir la capilla católica adjunta) 






FOTOGRAFIA PERSONAL: EL MARCADOR SOLAR DEL BARRIO DE LA CRUZ VISTO DESDE LA ZONA DEL MARCADOR DE LAS PEÑITAS
 

FOTOGRAFIA PERSONAL: ZONA DEL MARCADOR DE LAS PEÑITAS VISTO DESDE EL MARCADOR DEL CERRO DE LA CRUZ.
 
En posteriores entradas abundaré sobre el verdadero nombre del lugar, solo les adelantaré que  el que se menciona en las guías turísticas, “Tecimachti”, aunque tomado de un documento antiguo, no corresponde de ninguna manera, incluso se dice que significa “peña fuerte y redonda de los mecos” pero no aclaran en qué idioma o lengua está. Afirmo que Tecimachti  no tiene traducción ni en otomí, ni en náhuatl, antiguos o modernos. El nombre fue sacado para dar alguna legitimidad cuando empezaron la jalada de ir al cerro en el equinoccio de primavera hace unos 25 años dizque a cargarse de energía. Ese nombre y dicha ceremonia y toda la parafernalia que hacen no tienen sustento en la tradición del barrio y sus habitantes originales (los de la callecita mencionada al principio y unos cuantos más) La única fiesta original es la del 3 de mayo y es sencillamente católica, toda la onda new age es posterior y artificial.

NOTA ACLARATORIA: Como ya lo he mencionado anteriormente, este tipo de artículos están escritos al “vuelo” como vivencias personales, si desean conocer su sustento, favor de leer los “ARTÍCULOS CRÍTICOS” del blog, que sí están redactados académicamente con las fuentes y referencias de rigor. En ambos casos cualquier aseveración que se haga, puede ser confrontada en documentos. Solo lo que específicamente digo que ví, eso sí puede ser refutado por otra visión contemporánea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario